Numismática: término que se designa a la investigación, estudio y coleccionismo de monedas y billetes emitido por una nación.
Cuando se trata solo de billetes, suele preferirse el término exclusivo notafilia.
BILLETES
CLASIFICACIÓN DEL ESTADO DE LOS BILLETES
Fuente: Billetes de la República Argentina de Roberto A. Bottero |
PARTES DE LOS BILLETES
CARACTERÍSTICAS DE LOS BILLETES
Papel: se emplea un tipo especial de gran resistencia al uso producido por unas pocas fábricas en el mundo que garantizan así la dificultad de su obtención, evitando con ello las falsificaciones y reproducciones.
Tinta: contiene materias y pigmentos fabricados especialmente para permanecer inalterables bajo la acción de la luz, aire, humedad, etc.
Valor: casi todos lo llevan en letras y números y a aveces lo repiten en la filigrana.
Fecha: puede referirse a la época en que el billete salió a circulación o bien el decreto o ley de emisión. Algunos llevan las dos fechas, otros únicamente la de la ley original y algunos no llevan ninguna.
Firmas: en la antigüedad eran manuscritas, luego se utilizaron sellos de goma y reproducciones en facsímil. Los billetes no emitidos, las muestras y ensayos no llevan firmas.
Numeración y Serie: manuscritas o impresas según las épocas. La numeración da una idea de la magnitud de una emisión y se estampa en diversos colores: negro, rojo, azul, violeta, etc. La serie se utiliza moderadamente para ubicar la fecha de emisión, cuando ésta no se consigna.
Filigranas: consiste en una impresión a seco por presión que produce una expansión en el papel con partes gruesas y finas sin llegar a romperlo. Se observan a trasluz. Se denominan también: timbre de seco, letra de agua o marca de agua.
Fuente: «Nociones Elementales de Numismática» – Centro Numismático Buenos Aires
MONEDAS
CLASIFICACIÓN DEL ESTADO DE LAS MONEDAS
Fuente: «Nociones Elementales de Numismática» – Centro Numismático Buenos Aires y Amonedación de la República Argentina (H. C. Janson) |
PARTES DE LA MONEDAS
Anverso: es la cara principal de la moneda, donde se colocan los símbolos del país emisor. En los sistemas monárquicos ostentaba generalmente el busto soberano (de allí sinónimo de cara), en los países republicanos aparece generalmente la efigie de la Libertad, de algún prócer o caudillo u otro símbolo
Reverso: es la cara opuesta, en la que forma casi habitual se incluye el valor y otros detalles secundarios. También se la denomina ceca porque en las acuñaciones españolas e hispanoamericanos figuraba allí la marca de la casa de moneda que la acuñó.
En algunas monedas hay problemas para determinar cuál es el anverso y cuál el reverso.
Impronta: es el conjunto de figuras o leyendas que se estampan sobre un cospel para producir una moneda. La impronta está grabada en el cuño en forma incusa.
Campo: es el espacio libre limitado por la circunferencia interior de la leyenda de anverso y reverso. Allí se estampan figuras, símbolos, retratos, etc.
Gráfila: es una circunferencia generalmente compuesta por puntos granates o barras que corre junto al borde de la moneda. A veces puede consistir en una linea lisa y en algunas piezas faltar.
Reborde: es el límite del campo con el canto. Zona más sobresaliente de la moneda, es fabricada de este modo para defender del desgaste las figuras.
Canto: es el espesor de la moneda y puede ser liso, estriado, acanalado, laureado, de cadeneta, etc. A veces incluye leyendas en relieve o incusas.
Exergo: es un segmento inferior de la moneda que puede ubicarse tanto en el anverso como en el reverso y muchas veces faltar. A menudo lleva allí la fecha o marca de ceca.
Fecha: en la mayoría de los casos, el año de acuñación de la moneda.
Módulo: es el diámetro de la moneda. Se mide en milímetros.
Peso: es el peso neto de la moneda. Se mide en gramos.
Fuente: «Nociones Elementales de Numismática» – Centro Numismático Buenos Aires
Comentarios recientes